Artículos

"El desafío de la sostenibilidad empresarial y la reducción de emisiones requiere una combinación de medidas que incluyan incentivos financieros, apoyo a la innovación, simplificación administrativa y desarrollo del talento humano"

Entrevista a Lucas Pastor, presidente del Clúster de Transición Ecológica de les Illes Balears

El Clúster de Transición Ecológica de les Illes Balears nació en 2022: ¿puede explicarnos con qué finalidad, quienes lo integran y cuáles son sus líneas de trabajo en estos momentos?

El Clúster TEIB se fundó, efectivamente, a finales de 2022 con una misión clara: agrupar al ecosistema público-privado de las Islas Baleares fomentar la transición ecológica mejorando la comunicación, coordinación y colaboración entre estos actores. Las Islas Baleares necesitaban una agrupación de empresas, centros de conocimiento, instituciones públicas y agentes sociales para poder abordar los desafíos medioambientales y climáticos al que nos enfrentamos.

Actualmente, el Clúster TEIB agrupa a un total de 32 miembros representantes de empresas, centros de investigación y de formación públicos y privados, colegios profesionales y organismos públicos involucrados en la ejecución de proyectos conjuntos de carácter innovador en materia de transición ecológica. A pesar de que la participación de las PYMEs es mayoritaria (cerca del 70%), la masa crítica del Clúster TEIB representa una facturación de superior a los 1.200 millones de euros, lo que supone más de un 4% del PIB balear y más del 30% del PIB del sector.

La combinación de empresas tractoras con pymes innovadoras y la participación de los agentes del conocimiento (universidades y grupos expertos) facilita el planteamiento de proyectos de innovación en torno a las áreas estratégicas de la asociación: generación renovable, almacenamiento energético, eficiencia energética, construcción sostenible, movilidad sostenible, economía circular, economía azul, digitalización, gestión inteligente de los recursos y electrificación.

El reto de la sostenibilidad empresarial y la reducción de emisiones es un gran desafío en el mundo actual que vivimos. ¿Qué cambios considera inaplazables en Baleares en ese sentido para poder lograr la máxima eficiencia, la optimización del uso de recursos y la utilización generalizada de energías renovables?

En el contexto actual, la sostenibilidad se ha posicionado como un aspecto estratégico en el entorno empresarial y social. Tanto a nivel gubernamental como empresarial, se diseñan planes estratégicos en los que la mejora de la sostenibilidad juega un papel crucial. Sin embargo, para avanzar hacia un modelo más sostenible, es crucial implementar una serie de cambios fundamentales.

En primer lugar, es necesario incentivar más la inversión en infraestructuras y tecnologías renovables. Esto implica no solo apoyar financieramente la adopción de energías limpias, sino también crear un entorno propicio para el desarrollo de grandes proyectos de energías renovables, de eficiencia en el uso de recursos y de economía circular. Estos proyectos no solo contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también generan empleo, contribuyen a la soberanía energética de las Islas Baleares y promueven el desarrollo económico local.

Además, es fundamental apoyar el ecosistema innovador, proporcionando recursos y financiamiento para la investigación, desarrollo e innovación en las empresas locales. En una región que tradicionalmente no ha destacado positivamente por su inversión en I+D+i, fomentar la colaboración entre empresas, grupos de investigación y universidades puede generar avances significativos en la búsqueda de alternativas más eficientes.

Simplificar los trámites administrativos y derribar barreras legales es otro aspecto crucial. La experiencia que tenemos en el Clúster TEIB gracias al proyecto Clean Energy For European Islands (CE4EUI) es que los proyectos de transición ecológica a menudo se enfrentan a obstáculos burocráticos y legales que dificultan su implementación. Es necesario agilizar los procesos administrativos y eliminar regulaciones obsoletas o contradictorias para facilitar el éxito y viabilidad de los proyectos.

Además, para impulsar la sostenibilidad empresarial, es fundamental aumentar la capacidad de generación, captación y retención de talento en las empresas de Baleares. Esto implica no solo formar a los empleados en áreas como la instalación de sistemas renovables, sino también atraer a profesionales con experiencia en áreas como la gestión ambiental, digitalización de recursos (energía, agua y residuos), la eficiencia energética y el desarrollo de tecnologías limpias. El talento humano es un activo imprescindible en la búsqueda de soluciones innovadoras y en la implementación de estrategias de sostenibilidad a largo plazo.

En resumen, abordar el desafío de la sostenibilidad empresarial y la reducción de emisiones requiere una combinación de medidas que incluyan incentivos financieros, apoyo a la innovación, simplificación administrativa y desarrollo del talento humano. Solo mediante un enfoque integral y colaborativo podremos alcanzar un modelo más eficiente, equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

Relacionado con el punto anterior, ¿cuáles son los servicios que actualmente centran la actividad del clúster?

Los servicios que actualmente centran la actividad del Clúster TEIB están estrechamente vinculados a las áreas estratégicas de acción que hemos identificado como prioritarias para promover la transición hacia un modelo económico más sostenible en las Islas Baleares. Estos servicios abarcan una amplia gama de actividades y proyectos destinados a impulsar la innovación, la colaboración y el desarrollo de soluciones sostenibles en diversos sectores.

En primer lugar, nos enfocamos en facilitar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre nuestros miembros, proporcionando espacios de encuentro donde puedan compartir experiencias, buenas prácticas y oportunidades de colaboración. Esto incluye la organización de eventos, reuniones de grupos de trabajo, talleres y mesas redondas donde se abordan temas relevantes para la transición ecológica.

Otro servicio importante que ofrecemos es el fomento de la colaboración en proyectos de I+D+i en áreas clave como la generación renovable, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la economía circular y la gestión inteligente de recursos. Promovemos la creación de consorcios y alianzas entre empresas, centros de investigación y universidades para desarrollar proyectos conjuntos que impulsen la innovación y la adopción de tecnologías limpias.

A su juicio, y también desde su perspectiva técnica como director de desarrollo de negocio en empresas del sector de la ingeniería y la construcción, ¿qué aspectos considera determinantes en la transición ecológica de las Islas Baleares en estos momentos?

En la actualidad vemos que en las Islas Baleares se apuesta fuertemente por parte de las administraciones públicas por intentar alcanzar unos objetivos de descarbonización muy ambiciosos y en un plazo relativamente corto. El reto está en que esos objetivos solamente se pueden alcanzar mediante el desarrollo efectivo de proyectos de transición ecológica que permitan avanzar hacia ellos.

En Estel Ingeniería y Obras, empresa mallorquina con casi 30 años de antigüedad y de ámbito internacional, estamos muy enfocados en el desarrollo de este tipo de proyectos. De hecho, tenemos una marca propia llamada Estel Green que se centra en aplicar las tecnologías más innovadoras para mejorar la sostenibilidad medioambiental en todo tipo de edificios e infraestructuras.

En los proyectos de transición ecológica promovidos por Estel Green para las Islas Baleares, nos encontramos principalmente con dos problemas: la falta de mecanismos de tramitación simplificada para mayor agilidad en los permisos necesarios y la complejidad del sistema de ayudas públicas.

Si las Islas Baleares lograran resolver estos dos problemas, además de implementar los cambios comentados antes en cuanto a mayores incentivos, al fomento de la innovación y a la retención del talento, se podrían llevar a cabo grandes proyectos que permitirían alcanzar los objetivos ambiciosos de descarbonización y además posicionar las islas a nivel mundial como destino turístico sostenible.

Entre los retos más inmediatos de la organización, ¿cuáles diría que son aquellos más relevantes que deben tenerse en consideración para los próximos años?

El primer objetivo de la agrupación que establecimos fue la entrada de la asociación dentro del Registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras. Tras reunir a toda la masa crítica exigida y hacer un planteamiento estratégico sobre el desarrollo del clúster en los próximos 4 años, hemos podido cumplir recientemente este primer hito. Esto permite a sus asociados, poder acceder a convocatorias de ayudas específicas para la financiación de proyectos de innovación colaborativa en nuestro sector.

Además de lo anterior, dado el corto recorrido de nuestra organización, como clúster debemos enfrentarnos a varios retos, entre los cuales destacaría a corto plazo: la consolidación y crecimiento de la asociación, la concreción de proyectos de I+D+i entre socios y aumentar la actividad de sensibilización social sobre la importancia de la transición ecológica en las Islas Baleares.

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para optimizar su visita y mejorar nuestros servicios mediante la personalización de nuestros contenidos y analítica de navegación. Más información en nuestra Política de cookies.

Indique que cookies quiere aceptar