Artículos

Entrevista a Javier Sanz

Presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB)

"Nuestro gran objetivo es tener puertos inteligentes, tecnológicos e innovadores"

La APB ha mencionado su compromiso con la sostenibilidad. ¿Qué medidas concretas, como la instalación de puntos de recarga eléctrica, está implementando para reducir el impacto ambiental de los puertos?

La sostenibilidad es un pilar fundamental en nuestro Plan Estratégico. Tenemos cinco líneas estratégicas, y una de ellas es liderar en sostenibilidad a través del medio ambiente y la Responsabilidad Social Corporativa. Si no somos sostenibles económicamente, difícilmente podremos avanzar en otros tipos de sostenibilidad, como la medioambiental.

En concreto, estamos trabajando en la electrificación de los muelles. Cuando los ferris o buques de carga llegan a puerto pueden enchufarse a la red eléctrica, lo que reduce la contaminación y el ruido. Este plan de electrificación está en marcha y en tres años todos los puertos de interés general que gestionamos estarán completamente electrificados.

Además, estamos haciendo que nuestros edificios sean autosuficientes energéticamente, tanto en electricidad como en energía térmica. También estamos renovando nuestra flota de vehículos: actualmente, el 85% son eléctricos y nuestro objetivo es llegar al 100%. Para ello estamos instalando puntos de recarga en nuestras instalaciones.

También estamos explorando nuevas fuentes de energía como el hidrógeno y las placas solares. Nuestro desafío no solo es aplicar la disciplina ambiental dentro de nuestra organización, sino también extenderla a nuestros clientes y usuarios, ya que gestionamos espacios públicos como marinas, instalaciones deportivas e industriales.

La digitalización es clave para el futuro de los puertos. ¿Qué avances, como sistemas de gestión inteligente, está impulsando la APB para mejorar la eficiencia portuaria?

Nuestro gran objetivo es tener puertos inteligentes, tecnológicos e innovadores. Para ello, la digitalización es esencial. En los últimos años, hemos dado un paso importante en este ámbito, empezando por la administración electrónica dentro de nuestra organización.

Sueño con una empresa sin papeles. Actualmente, tenemos almacenes llenos de documentos y mi objetivo es que todo esté digitalizado. Esto no solo ahorraría espacio, sino que también mejoraría la eficiencia.

Estamos trabajando en sistemas de gestión inteligente y colaborando con otros operadores para avanzar en esta dirección. La tecnología avanza a pasos agigantados y estamos comprometidos con hacer de nuestros puertos espacios innovadores y eficientes.

Los puertos son un motor económico clave de las islas. ¿Qué proyectos está desarrollando la APB para atraer inversiones y fomentar el crecimiento en Baleares?

Somos atípicos en comparación con otros puertos peninsulares o europeos ya que gestionamos cinco puertos de interés general en un archipiélago: Palma, Eivissa, Maó , Formentera y Alcúdia. Nuestra misión principal es garantizar el abastecimiento de mercancías a las islas. Por ejemplo: el 95% de las mercancías que llegan a Baleares lo hacen a través del puerto de Palma.

Además del suministro, el turismo es una parte esencial de nuestra economía. Gestionamos espacios públicos que incluyen marinas, instalaciones deportivas e industriales. Por ejemplo, los astilleros y las reparaciones náuticas son estratégicos para nosotros, ya que generan empleo y negocio para la comunidad.

También estamos trabajando en proyectos que fomentan la inversión privada. Por ejemplo, en el puerto de Palma estamos desarrollando zonas para empresas náuticas y deportivas, así como espacios para la industria, como el «polígono de plásticos». Estas iniciativas no solo atraen inversión, sino que también diversifican la actividad económica en los puertos, creando nuevas oportunidades para las empresas locales y generando empleo.

Además, estamos impulsando la modernización de nuestras infraestructuras para hacerlas más atractivas para los inversores. Esto incluye mejoras en la conectividad, la digitalización y la sostenibilidad, lo que posiciona a nuestros puertos como espacios competitivos y preparados para el futuro. Nuestro objetivo es seguir siendo un motor económico clave para Baleares, apoyando tanto el turismo como la industria local.

¿Cuáles son los proyectos estrella de la APB para los próximos años, teniendo en cuenta entre ellos el ambicioso plan de ampliación del puerto de Palma, y cómo contribuirán al desarrollo de Baleares?

El proyecto estrella es la reordenación del puerto de Palma que busca integrar el puerto con la ciudad. No estamos creciendo fuera de las aguas abrigadas, sino reorganizando los usos actuales. Mantenemos tres principios clave: la entrada de mercancías, la conectividad de pasajeros y la actividad industrial, como los astilleros.

Este proyecto incluye la recuperación de espacios para la ciudadanía. Por ejemplo, tenemos contemplada la construcción de una escuela náutica profesional y una escuela de vela municipal. También estamos abriendo espacios que antes estaban cerrados al público, como los muelles comerciales, para que los ciudadanos puedan disfrutar del puerto.

Hemos tenido reuniones con más de sesenta y cinco grupos de interés para asegurarnos de que este proyecto beneficie a todos. Es un desafío ambicioso, pero ya está en marcha y está transformando la relación entre el puerto y la ciudad.

La renovación de la concesión del Real Club Náutico de Palma ha generado mucho interés. ¿Cómo está gestionando la APB este proceso para garantizar un equilibrio entre desarrollo, sostenibilidad y los intereses de la comunidad?

Este tema está pendiente de una resolución judicial, por lo que no puedo avanzar muchos detalles. Sin embargo, puedo decir que el Real Club Náutico de Palma tiene más de 100 años de historia y es un estandarte de la náutica social y deportiva en Baleares. Su labor, entre la que se encuentra la organización de la Copa del Rey de Vela, es fundamental para la imagen de las islas.

Soy optimista y espero que este asunto se resuelva pronto. Desde la Autoridad Portuaria de Baleares estamos comprometidos a proteger el carácter social y deportivo del club.

La inauguración del nuevo paseo Marítimo es un hito importante. ¿Cómo contribuirá este proyecto a mejorar la experiencia de turistas y residentes, y qué impacto espera la APB en la dinamización de la zona portuaria?

El paseo Marítimo es un lugar de encuentro entre residentes y visitantes. Hemos reducido los carriles, ampliando las aceras y añadiendo espacios para bicicletas. También hemos plantado 1.800 árboles más y conservado muchos de los ya existentes, lo que contribuye a la sostenibilidad.

Este proyecto no solo mejora la estética de la zona, sino que también la hace más accesible y agradable para todos. Hemos trabajado en colaboración con los ciudadanos y hemos cumplido con los plazos, a pesar de los desafíos. Estamos muy orgullosos del resultado y creemos que será un gran beneficio para la ciudad.

Además, el nuevo paseo Marítimo no solo es una mejora física, sino también un símbolo de la transformación de Palma. Hemos eliminado estructuras antiguas, como puentes históricos, para dar paso a un diseño más moderno y funcional. Este espacio ahora es más abierto, con áreas verdes y zonas de descanso que invitan a los ciudadanos a disfrutar del mar y del entorno.

Este proyecto también tiene un impacto económico, ya que atrae a más turistas y revitaliza la zona portuaria. Al crear un espacio más atractivo y accesible, estamos fomentando la actividad comercial y turística en la zona, lo que beneficia a los negocios locales y refuerza la imagen de Palma como un destino de calidad. En definitiva, el Paseo Marítimo es un paso más hacia una ciudad más conectada con su puerto y más comprometida con el bienestar de sus ciudadanos.

 

Utilizamos cookies, propias y de terceros, para optimizar su visita y mejorar nuestros servicios mediante la personalización de nuestros contenidos y analítica de navegación. Más información en nuestra Política de cookies.

Indique que cookies quiere aceptar